Preguntas y respuestas sobre superdotados

¿Cómo se detecta si un niño es superdotado?

Con nuestra experiencia en El Mundo del Superdotado y en la Fundación El Mundo del Superdotado hablamos del decálogo de la superdotación, porque observamos que los niños superdotados a menudo:

– Aprenden a leer muy pronto y tienen gran facilidad con los números
– Les gusta estar con niños mayores
– Están en su mundo, abstraídos en sus cosas y son bastante despistados
– Son muy sensibles
– Piensan rápido, aprenden rápido y tienen muy buena memoria
– Son muy exigentes con ellos mismos y con los demás
– Son hiperactivos mentales, y tienen muchos intereses a la vez
– Son niños con baja autoestima, retraídos y/o con problemas de conducta, y con poca resistencia a la frustración
– Tienden a cuestionar las normas y la autoridad
– Son imaginativos, preguntan mucho y tienen un sentido del humor especial.

Sin embargo no se puede considerar ninguna de estas características como imprescindible, porque cada niño es diferente y cada situación familiar y escolar son diferentes. Nosotros siempre recomendamos a los padres que ante la duda de que su hijo pueda ser superdotado soliciten una valoración. En nuestro gabinete las realizamos a partir de los tres años y en una sola sesión durante una tarde, y por lo tanto es muy fácil salir de dudas y así poder apoyar a nuestros hijos en su desarrollo educativo y evitar problemas que podrían surgir en el futuro por no haberles detectado a tiempo.

¿Los niños superdotados tienen más problemas que el resto?

Superdotados y altas capacidades

Los niños superdotados no necesariamente tienen problemas, pero sí pueden desarrollarlos si no reciben la educación especial que necesitan, porque su desarrollo mental es más rápido que el de un niño normal. Por ejemplo un niño superdotado con 8 años puede tener una edad mental de casi once años y por lo tanto sus capacidades para el estudio, sus intereses y hasta su forma de expresarse es diferente a los de los niños de su misma edad. Esto supone que puede tener dificultades para integrarse en una clase normal con niños de su edad, y como consecuencia pueden surgir problemas de rechazo por parte de sus compañeros y en más de un cincuenta por ciento de los casos, según nuestra experiencia, son víctimas de acoso escolar.

Cuando se producen estas situaciones los niños sufren muchísimo, se generan graves problemas de autoestima e incluso pueden llegar a la depresión y a la fobia escolar.

Sin embargo, si se detectan a tiempo y el niño entiende porqué es diferente a sus compañeros y recibe la educación que necesita, habitualmente acelerándole de curso al menos dos años, se integra mucho mejor y su adaptación emocional también es mucho mejor.

Por otra parte si no reciben educación especial también es muy frecuente que aprueben sin ningún esfuerzo durante toda la Educación Primaria y que en la Educación Secundaria, o bien en Bachillerato o Primeros años en la Universidad se enfrenten al fracaso escolar porque no saben estudiar. Habitualmente esta situación se une a problemas con los padres y falta de apoyo social en general, lo que les lleva frecuentemente a la consulta de los profesionales de la salud que no suelen entender por qué con su gran capacidad fracasan en los estudios y se bloquean con problemas de ansiedad y con depresiones.

La falta de motivación para los estudios también les puede llevar a manifestar comportamientos disruptivos en la clase y falta de atención, por lo que es frecuente que se les identifique erróneamente como TDAH, Trastorno Negativista Desafiante, Asperger, etc. e incluso que se les medique cuando no son enfermos, son superdotados y necesitan educación especial.

¿Estas dificultades son aún mayores en el caso de las niñas superdotadas?

Niñas Superdotadas

Las niñas tienen que enfrentarse además a los estereotipos sociales que valoran más la belleza física que la inteligencia, y tienden a integrarse en el grupo disimulando su potencial intelectual. Socializan mejor pero a costa de no destacar por sus buenos resultados, lo que también les produce frustración y baja autoestima. Por esta razón también son más difíciles de detectar. A nuestra consulta en El Mundo del Superdotado nos llegan tres niños por cada niña.

Los niños superdotados suelen manifestar más problemas de conducta, o bien ser más retraídos y manifestar más sus problemas emocionales cuando no encajan con sus compañeros, y por ello también es más habitual que los padres consulten a los especialistas, lo que en muchos casos lleva a la identificación de su superdotación.

Las niñas disimulan mejor, se integran mejor y por lo tanto son más difíciles de detectar, además de que los propios padres, por los propios estereotipos sociales, suelen esperar más de la inteligencia y del desarrollo educativo y profesional de sus hijos varones, y se preocupan menos en el caso de las chicas.

¿Qué hay que hacer cuando se detecta a un superdotado?

Psicología Superdotados

Nuestro consejo es realizar una evaluación en profundidad para conocer no solamente su inteligencia sino sobre todo su adaptación al entorno, para poder apoyarle en sus necesidades tanto educativas como emocionales. Nosotros solo realizamos valoraciones completas y así podemos aconsejar a los padres cómo actuar en el colegio, pero también como actuar en familia y en el caso de que existan problemas como ayudarles a solucionarlos.

En el ámbito educativo lo más adecuado es solicitar una aceleración de curso, nosotros siempre recomendamos un mínimo de dos años, si es posible tres, en la etapa educativa, y al mismo tiempo enriquecimiento en el aula. También nos parece imprescindible la participación de los niños superdotados en el Aula Abierta de Altas Capacidades del centro escolar, para que se puedan relacionar con otros niños como ellos, con los que pueda compartir intereses y desarrollar proyectos o programas especialmente diseñados para su capacidad.

En el ámbito emocional lo más frecuente es que necesiten reforzar su autoestima y su motivación, además de aprender a gestionar adecuadamente las relaciones con los demás, en el sentido más amplio, no solamente mejorando sus habilidades sociales. Para ello en nuestro centro hemos desarrollado el Método Darwin, con el lema “crece y evoluciona emocionalmente” que está dando muy buenos resultados tanto con niños como con adolescentes y adultos superdotados y con altas capacidades.

¿Qué pasos hay que dar para transformar lo que de entrada es un problema en algo tremendamente positivo?

Superdotados

En primer lugar identificar a los niños superdotados, lo que debería realizarse en el entorno educativo, pero actualmente no es así. Solamente un pequeño porcentaje de los niños superdotados de nuestro país están identificados. Por ello recomendamos a los padres que en caso de duda lo soliciten expresamente en su centro escolar y si no es posible, que acudan a especialistas en este campo como los que formamos El Mundo del Superdotado.

Para facilitar la identificación en los centros escolares, desde nuestra Fundación El Mundo del Superdotado estamos trabajando en colaboración con el Ministerio de Educación en la formación del profesorado, para que conozcan las características de estos niños facilitando su identificación y al mismo tiempo sepan cómo motivarles y ofrecerles la educación que necesitan.

También en la misma línea de mejorar la formación del profesorado, organizamos el V Congreso Nacional de Superdotación y Altas Capacidades (www.congresosuperdotacion.es) los próximos 13 y 14 de Octubre en CaixaForum Madrid, con el apoyo de La Caixa, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid entre otras organizaciones. Durante este congreso tendremos oportunidad de entregar los premios a las mejores prácticas educativas con alumnos superdotados y de altas capacidades, y difundir estas mejores prácticas entre los profesores y profesionales de toda España que año tras año acuden a nuestros congresos.

Una vez identificados y conociendo tanto su desarrollo intelectual, como emocional, es imprescindible apoyarles en el ámbito educativo y en el ámbito emocional. Ser superdotado y no tener apoyo puede convertirse en una maldición, como el título de mi libro La Maldición de la Inteligencia (Plataforma Editorial 2014), pero si estos niños reciben la educación y el apoyo que necesitan pueden ser niños felices y perfectamente integrados. La mejora en su educación elevará los ratios de excelencia de nuestro sistema educativo, actualmente por debajo de la media europea, y bajará los ratios de fracaso escolar, pero sobre todo su talento podrá ser aprovechado por nuestra sociedad.

Carmen Sanz Chacón
Psicóloga Clínica con Habilitación Sanitaria experta en Superdotación y Altas Capacidades y Presidenta de la Fundación El Mundo del Superdotado

Usamos cookies para una mejor experiencia. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies.