Otro año más hemos celebrado el Congreso de Superdotación y Altas Capacidades. Cinco años han pasado ya desde aquel primer congreso en CaixaForum, en el que comenzamos con el objetivo de divulgar los problemas de los niños superdotados en la escuela y de los jóvenes y adultos superdotados en las empresas.
Aquel primer congreso apenas tuvo impacto en los medios y se hablaba muy poco de estos niños en los centros escolares, pero, lentamente, en estos cinco años la situación ha ido cambiando de forma positiva. Cada año que pasa se identifican más las altas capacidades intelectuales, existiendo una mayor sensibilidad entre profesores y responsables de los centros educativos. Los padres saben más, preguntan más y ya no se conforman con una respuesta ambigua, y, sobre todo, la opinión pública es más sensible hacia este tema gracias a la repercusión de los medios de comunicación. Cada vez leemos más artículos en periódicos de gran tirada, vemos más reportajes en televisiones locales y nacionales, escuchamos más entrevistas de radio y, en definitiva, encontramos una mayor sensibilidad social sobre este colectivo. Poco a poco, parece que se va extendiendo la idea de que tener a un niño de altas capacidades es un regalo.
Las altas capacidades y los superdotados necesitan educación especial
Lamentablemente, si no reciben la educación que necesitan, pueden encontrarse con graves problemas educativos, conductuales e incluso de salud que implicarán no solo a los propios niños, sino también a la familia y a los centros educativos.
Las conclusiones más importantes de todos los Congresos han sido las siguientes
- Cada vez se identifican más niños superdotados en toda España, pero lamentablemente seguimos teniendo casi 140.000 niños en nuestras aulas que no reciben la educación especial que necesitan según marca la ley.
- Continuamos con criterios dispares entre las comunidades autónomas en la definición de altas capacidades intelectuales, pues mientras que en algunas se pide que los niños sean superdotados, cociente intelectual de 130 o superior, creativos y con alto rendimiento (lo que deja fuera al 99% de los niños con necesidades especiales) en otras comunidades el criterio es más laxo, a partir de un cociente intelectual de 120 o un percentil del 75% en las áreas evaluadas, pero, aún con criterios más amplios, los números nos dicen que el porcentaje de niños identificados sigue siendo mínimo en todas las comunidades autónomas.
- Continúa destacando Murcia tras la creación de un Equipo Específico de Orientación para la atención de las altas capacidades en la región, creciendo año tras año el número de niños identificados, e implementando nuevas medidas educativas para ellos.
Acoso y fracaso escolar en las altas capacidades y los superdotados
- Uno de cada dos niños superdotados o con altas capacidades sufre acoso escolar en el colegio, convirtiéndose el acoso en uno de los principales problemas que sufren estos niños, lo que nos ha llevado a hablar de La Maldición de la Inteligencia (Plataforma Editorial 2014).
- Uno de cada dos superdotados puede terminar en fracaso escolar, pero la atención personalizada hacia ellos, centrándonos en sus necesidades educativas y emocionales, les recupera para el sistema educativo. Por eso, es tan importante la sensibilización de padres y profesores, para darles el apoyo que necesitan, tanto en el ámbito educativo como en el emocional.
- Cada vez hay más centros que organizan Aulas Abiertas de Altas Capacidades, con proyectos específicos para la atención de estos alumnos dentro de su propio centro escolar. Prueba de ello son los proyectos premiados cada año durante la celebración del congreso de superdotación y altas capacidades en los que participan colegios de toda España.
Estas han sido las luces y sombras que nos hemos encontrado tras el Congreso de Superdotación y Altas Capacidades 2017 organizado por la Fundación El Mundo del Superdotado. Para los que no pudisteis asistir en breve pondremos a vuestra disposición los videos de las ponencias a través de nuestra web.